MISIA "Delikatessen Café Concerto"

MISIA "Delikatessen Café Concerto"

17 de Mayo - Teatro Coliseo

El 17 de mayo de 2014 MISIA actuó en la Ciudad de Buenos Aires, como parte de la gira mundial de presentación de DELIKATESSEN (CAFÉ CONCERTO), su nuevo disco y espectáculo, ya aplaudidos por público y crítica en Europa, una producción de amplio repertorio, seductora, incitante, cercana a la estética de cabaret y con acompañamiento del excepcional pianista italiano Fabrizio ROMANO.  Reconocida mundialmente por sus versiones de fado, la gran cantante portuguesa eligió para ese espectáculo algunas canciones del género que la hizo célebre, pero también una singular mixtura de tangos, boleros, copla española, chanson francesa y cha cha cha, en español, portugués y francés.

"Este concierto es una cena en tiempos de crisis, un repertorio que funciona como una comida mágica y caótica en la que podemos saborear algunas de las canciones que adoro, originarias de diferentes culturas, épocas y géneros que proporcionan sensaciones de una esencialidad y un ‘gusto’ musical muy fuerte”, comenta MISIA cuando presenta este nuevo paisaje para su canto siempre apasionado y teñido de profundidad existencial. En el disco confluyeron además una impensada rueda de invitados muy especiales, tales como Iggy Pop, Adriana Calcanhotto, Ramón Vargas, The Legendary Tiger Man o Melech Mechaya.

Entre las canciones de este nuevo repertorio se destacan Oblivion, de Astor Piazzolla; Agua que no has de beber, que Sara Montiel interpreto en el film La Violetera (1958); Chanson d’Hélene, originalmente interpretada por Romy Schneider e Michel Piccoli, en Les Choses de la Vie (1970); el clásico bolero Contigo aprendí o la hermosísima Nanas de la cebolla de Serrat sobre texto de Miguel Hernández. El tema de presentación del espectáculo es el irresistible y animado Cha Cha Cha de Lisboa y el único tema inédito es Rasto do Infinito, un estremecedor fado de Tiago Torres da Silva y Miguel Ramos.En el disco aparecen colaboraciones con artistas tan grandes como eclécticos: desde Iggy Pop hasta Adriana Calcanhotto, pasando por Ramón Vargas o Melech Mechaya.

Videos Destacados

Prensa

  • Recorte
  • Diario La Nación
  • Diario La Nación

Mísia es una pionera, un espíritu libre.

Su recorrido se alimenta de viajes musicales, poéticos, geográficos...Sin duda debido a la necesidad de una artista que se ha criado entre dos culturas: la portuguesa y burguesa, casi retirada de su padre, y la de su abuela y su madre, españolas y artistas, exuberantes y desenfrenadas.

Nace en Porto, el lugar donde por primera vez canta fado. Sin embargo decide pasar su juventud en Barcelona y empieza una carrera llena de strass, de plumas y de desnudos en los míticos cabarets del Paralelo donde la extravagancia del desnudo casa bien y mal con lo kitsch de lo trajes, el maquillaje pesado, los códigos estereotipados de las revistas...

Más tarde Mísia decide instalarse en Madrid. Es la época de la movida. La vida nocturna. Nacen los primeros verdaderos espectáculos. Decide volver a instalarse en Lisboa y cantar SU fado. Lo que no sabe cuando vuelve a su país es que el fado está en entredicho desde el fin de la dictadura de Salazar. El fado, instrumentalizado por el poder, ha sido una propaganda del régimen para la represión y el control. Salvo algún gran poema, las canciones vinculaban la estética de Portugal con un país pequeño y pobre, sin ambiciones, pero feliz. La tarea es ardua y Mísia se lanza al invento de un género, el repertorio de los fados tradicionales, toma contacto con poetas y encarga textos nuevos, literarios.  

Los primeros éxitos le vienen del extranjero, de España y de Japón en especial, luego de Francia y de Alemania, antes de extenderse por todo el mundo, de tal forma que podemos hablar de una carrera internacional. A partir de 1993, es la segunda artista, después de Amalia Rodríguez, en cantar fado sobre los escenarios más importantes del mundo... cuando no abre nuevos horizontes. Desde los primeros discos la acogida es entusiasta. Los proyectos, siempre creativos, encuentran la adhesión del público y las ventas suben. Los premios caen numerosos.